|
Ingeniería en Sistemas Aplicados a
la Informática |
Perfil
histórico En
tierras costeras del Golfo de México, que hoy forman parte del territorio que
ocupan los estados de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco, se desarrollaron tres
grandes culturas prehispánicas: la olmeca, considerada por los estudiosos
como la cultura madre de Mesoamérica; la de los pueblos del Totonacapan que
habitaron la zona costera central; y la cultura Huasteca que se asentó en una
extensa región que nace al norte de la costa de Veracruz y llega hasta la
Sierra Madre Oriental. Testimonio
de este legado son los sitios arqueológicos como Cempoala, El Tajín, San
Lorenzo, Tres Zapotes y el Castillo de Teayo, entre muchos otros, que
atestiguan la grandeza y majestuosidad de estas culturas. Aunado
a este pasado milenario, Veracruz ha sido testigo de importantes hechos
históricos que trazaron el destino de México. En
el siglo XVI, al arribar Hernán Cortés a costas mexicanas, Veracruz se
convierte en la puerta de entrada al nuevo mundo por la que arribaron las
ideas y expresiones del viejo continente, así como en el sitio donde se gesta
la identidad mestiza de nuestro país. En
1858, durante la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez ante el
ataque de las fuerzas conservadoras, se vio obligado a establecer su gobierno
en la ciudad y puerto de Veracruz. En ese entonces, expidió las leyes de
nacionalización de bienes eclesiásticos y del matrimonio civil, además de
dictar disposiciones para la libertad de cultos.
A
lo largo de la historia, el puerto de Veracruz ha sido ocupado varias veces por
fuerzas militares extranjeras. Las invasiones estadounidenses en 1847 y 1914,
y la invasión francesa en 1862, dieron al puerto de Veracruz el nombre de
Tres Veces Heroico por el valor y patriotismo con que los veracruzanos
opusieron resistencia a las fuerzas invasoras. HISTORIA DEL ORIGEN DEL
NOMBRE Y ESCUDO DE VERACRUZ.
Según nos narra el
cronista español Bernal Díaz del Castillo, el capitán Hernán Cortés y su
tripulación desembarcaron un 22 de abril de 1519 en la playa de Chalchihuecan
(llamada también arenales de Chalchicueyecan), era un Viernes Santo conocido
como el día de la VERA CRUX, es decir, Verdadera Cruz. En ese lugar, Cortés
decidió fundar una población y formar el primer Ayuntamiento de México. La población fue
llamada VILLA RICA DE LA VERA CRUZ -nos explica Bernal Díaz del Castillo-
..."porque llegamos Jueves Santo de la Cena y desembarcamos en Viernes
Santo de la Cruz, y rica por aquel caballero (...) que se llegó a cortés y le
dijo que mirase las tierras ricas y que supiese bien gobernar"... La Villa fue
construida 80 kilómetros al norte del actual puerto de Veracruz, frente a la
comunidad totonaca de Quiahuiztlán. En el año de 1523,
el rey de España Carlos I y V concedió a la Villa Rica de la Vera Cruz un
escudo de armas que actualmente es usado como escudo oficial del Estado de
Veracruz. Para el año de 1524,
el capitán Hernán Cortés decide trasladar el Ayuntamiento de la Villa Rica al
lugar que hoy ocupa la Antigua Veracruz. Finalmente, en 1599
se pasó definitivamente a donde actualmente se encuentra el Puerto de
Veracruz. En 1786, por primera vez, nuestro territorio recibió el nombre de
Veracruz, y en 1824 se asentó en la Constitución del México Independiente, el
nombre de: ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ. En honor al General
Ignacio de la Llave, quien combatió heroicamente contra los franceses que
invadieron nuestro país, a raíz de su muerte se publica el decreto del 10 de
julio de 1863, en el que se establece que nuestro Estado se llama en lo
sucesivo: ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ-LLAVE. CÉDULA
REAL Que en vista de la
petición de los alcaldes "Francisco de Montejo y Alonso Fernández Puerto
Carrero en nombre del Consejo, Justicia, Regidores, Caballeros, Escuderos
Oficiales, hombres buenos de la Villa Rica de la Veracruz que es en la
nuestra Nueva España "el Rey de España y Emperador de Alemania, Carlos I
y V, señaló escudo y armas a Veracruz" considerando que la dicha Villa
es el primer pueblo que fue fundado y poblado de Cristianos en la dicha
tierra de Nueva España" señalamos y queremos que tengan por sus armas
conocidas un Escudo el medio del a la parte arriba un castillo dorado en
campo verde y el otro medio a la parte de abajo dos columnas blancas que son
divisas de mí Rey en campo azul con letra que dice plus ultra, y en el alto
del Escudo una Cruz colorada; y por la orla del Trece Estrellas azules en
campo dorado en un Escudo a tal como esto las cuales dichas armas conocidas
para que la pueda traer. Dada en la Villa de
Valladolid a cuatro días del mes de julio de Nacimiento de Nuestro Señor
Salvador Jesucristo, de mil quinientos e veinte y tres años. (Extracto) ESTUDIO
HERÁLDICO DEL BLASÓN DE VERACRUZ El escudo, de estilo
castellano, se apoya en un motivo medieval que no acusa significación alguna
como lo hace constar la heráldica, la cual sólo toma en cuenta los atributos
que existen de la orla del centro. Dicho escudo es
cortado en dos campos: el superior, en esmalte sinople (verde), y el inferior
en azur (azul), coronado por una cruz malteada de gules (rojo), teniendo
escrita sobre brazales superiores la palabra latina VERA (verdadera). En el campo sinople
(verde) y con esmalte oro, aparece un torreón con dos almenas: en el campo
azur (azul) se destacan, con esmalte blanco, las dos columnas de Hércules
(simbolismo netamente hispano), cuyo lema PLUS ULTRA viene grabando sobre las
cintas que la ciñen. La orla de oro está
tachonada con trece estrellas de esmalte azur (azul) de cinco puntas cada
una. INTERPRETACIÓN
DE SU SIGNIFICADO La cruz con la
palabra latina VERA, significa VERACRUZ. El campo de sinople
(verde) Foresta o tierra firme, Nueva España o Indias. El torreón de oro
dos almenas, significa refugio de Indias, y tiene tres significativos en
Heráldica: PODER, FORTALEZA y GRANDEZA; el lema latino PLUS ULTRA, grabado
sobre las cintas que envuelven las columnas de Hércules se traduce: PODERIO
MAS ALLA, y como se recuestan en campo azur (azul) -este campo es el mar-.
Poderío más allá del mar o de ultramar, la solución completa de la frase es: VERA-CRUZ,
REFUGIO DE INDIAS, DEL PODERIO HISPANO DE ULTRAMAR. Por ultimo la orla tachonada
con trece estrellas en esmalte azur (azul), simboliza genuinamente el número
de provincias que entonces pertenecieron a la jurisdicción del Gobierno de
Veracruz. DECRETO
MARCO ANTONIO MUÑOZ
T., Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave,
a sus habitantes sabed: Que la H.
Legislatura del mismo, se ha servido expedir la siguiente LEY: "Número 92.- La
H. Legislatura del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en nombre del
pueblo, expide la siguiente Ley: ARTICULO UNICO.- Se adopta como emblema del Estado Libre y Soberano de
Veracruz-Llave, el blasón, que se insertará enseguida y cuyos caracteres
heráldicos son los siguientes: "Un escudo
cortado, la parte de arriba en campo sinople y una torre de oro surmontada de
una cruz latina en gules, y en sable y centro de ella la palabra Vera, y en
la de abajo en campo azur las columnas del Plus Ultra, divisa que en la época
se concedió a la Villa de Veracruz como un alto honor; el escudo está orlado
con trece estrellas de azur n campo de oro, y el todo se encuentra en fondo
de una ornamentación con sus volutas y dos guirnaldas floridas
entrecruzadas". TRANSITORIO UNICO.- La presente Ley entrará en vigor a partir de la fecha de su
publicación en la "Gaceta Oficial" del Estado. Dada en el salón de
Sesiones de la Honorable Legislatura, en la ciudad de Jalapa, Enríquez, a los
ocho días del mes de octubre de 1954.- Rafael Escalera Mortera, Diputado
Presidente.- Jorge Gutiérrez M., Diputado Secretario. Por tanto, mando se
imprima, se publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Jalapa-Enríquez a 11
de octubre de 1954.- Lic. Marco Antonio Muñoz T.- El Secretario de Gobierno,
Lic. Y Dip. GERMAN FERNANDEZ GAMUNDI. El 23 de Noviembre
de 1954 se declaró Escudo Oficial de la Entidad, según consta la Gaceta
Oficial. La información de
Veracruz que aquí se señala la obtuve de la página Web del Gobierno de
Veracruz, www.veracruz.gob.mx |